martes, 31 de octubre de 2017

Hace 500 años, un 31 de octubre

Hace 500 años, un 31 de octubre




El 31 de Octubre de 1517 es una fecha cuya trascendencia pocos conocen; se asocia más con “la víspera de la Fiesta de Todos los Santos”, Halloween o el Día de la Canción Criolla; pero hace 500 años, la Reforma iniciada en tal fecha cambió la historia universal. “Así como el Renacimiento fue una revolución intelectual, una aspiración a renovar el mundo del arte y de la ciencia; la Reforma fue la rebeldía de la conciencia, un movimiento de regresión al cristianismo primitivo”*; pero cuyas ideas no se limitaron a la vida religiosa sino que influenció la política occidental “en aspectos como el derecho a la resistencia, el orden civil y sus funciones, la labor de los gobernantes o el sentido de la justicia”.**


En ese día, el sacerdote católico y doctor en Biblia Martín Lutero, publicó sus 95 tesis clavándolas en la puerta de la catedral alemana de Wittenberg como una “invitación” al debate y al cuestionamiento de los excesos que se producían en la iglesia católica romana de aquel entonces, como la venta de indulgencias. Esto llevó a revisar también toda la teología que la iglesia de Roma practicaba y enseñaba.

Algunos católicos se ofenden cuando recordamos este suceso histórico, pero no tienen por qué, no es la intención. Desgraciadamente los excesos y la corrupción han afectado por siglos todo aspecto de la vida humana incluyendo a las religiones. Es de humildes reconocer el error, es de sabios corregirlo y de valientes denunciarlo. Precisamente por eso se levantó Lutero, no pudo mantenerse callado.

La verdad es que Lutero no quería dividir la iglesia católica, mucho menos imaginaba terminar como hereje. Él buscaba una reforma en la iglesia, pero en vez de oírle, sus autoridades se ofendieron, lo vieron como una amenaza a sus intereses y le obligaron a retractarse; fue excomulgado y hubiese sido asesinado de no ser por sus protectores, como el príncipe Federico de Sajonia.

No era la primera vez que el poder religioso se oponía a los “rebeldes”. Entre ellos destaca Jhon Wycliff, que  fue perseguido por sus enseñanzas reformadoras y por traducir la Biblia al lenguaje del pueblo inglés (1382); y Juan Hus, que fue sentenciado a la hoguera por “archiherejía” en 1415 por condenar el pecado e instar a volver al evangelio. Eran tiempos difíciles, no había las libertades que hoy tenemos.

En la Reforma surge el término “protestantes”, a causa de la protesta de los partidarios de las enseñanzas de Lutero y su rechazo a los edictos imperiales que pretendían imponer la uniformidad religiosa. El nombre de “iglesias evangélicas” se usó a partir de este periodo para identificar a los que predicaban la centralidad del evangelio (conversión y salvación por la sola fe en Cristo), tomando gran impulso en los siglos XVIII y XIX. En la actualidad “los evangélicos” pertenecen a diversos grupos, cada uno con sus énfasis particulares, diferentes formas de gobierno, costumbres, etc. pero compartiendo una “columna vertebral” de creencias fundamentales como son el considerar que la Biblia es la máxima autoridad, aceptar que la salvación es por gracia y fe solamente, reconocer a Cristo como único mediador y salvador, dando a Dios (y sólo a él) toda la gloria.

Es a partir de la Reforma, que los pueblos empezaron a tener  la Biblia en su propio idioma. Lutero la tradujo al alemán en 1522. Casiodoro de Reina lo hizo al castellano en 1569 y Cipriano de Valera revisó su traducción en 1602. Hasta hoy, las versiones “Reina-Valera” son las Biblias más usadas en las iglesias evangélicas.

El 31 de octubre se conmemora el Día de la Reforma Protestante. Quinientos años de empezar un camino de retorno a la cristianismo que Cristo quiso; entendiendo que ese caminar no estuvo exento de errores y de otros excesos también deplorables. Hoy, todo ello nos recuerda que somos susceptibles a equivocarnos, que con humildad debemos corregirnos, “siempre reformándonos”, cuidándonos de andar por la única senda segura e inmutable trazada por la Palabra de Dios.

No olvidemos a la célula básica de la sociedad

No olvidemos a la  célula básica de la sociedad

La Constitución Política del Perú de 1979 declaraba en su preámbulo  “que la familia es célula básica de la sociedad y raíz de su grandeza, así como ámbito natural de la educación y la cultura”. Una atinada declaración, clara, justa y desafiante. Ya no aparece así en nuestra actual constitución, pero no por ello ha dejado de ser cierta. No deberíamos olvidarla.

Es claro y evidente que con mejores familias se construye una mejor sociedad. Por tanto es necesario y  justo dar a la familia tal importancia, en todo lugar; en las leyes, en los colegios y universidades, en los medios de comunicación, en el diario vivir. Es un desafío constante, que las autoridades locales y nacionales deben asumir, y promover su buena formación y desarrollo, con real intención, esfuerzo y dinero.

La familia nos forma; para bien o mal. Muchos podemos dar testimonio de las cosas buenas que aprendimos en casa. A mí me enseñaron desde niño a no tirar envolturas ni envases usados a la calle; y a buscar un baño público para no miccionar en las veredas. Me enseñaron a saludar a los mayores y a respetar al vecino, como evitar hacer bulla en las noches para que puedan descansar. Nunca vi a mi padre emborracharse, decir groserías, o golpear a mi madre, y crecí sin entender a los que lo hacían. De muy pequeño me dijeron que no debía tocar lo ajeno, que no debía robar “ni siquiera un alfiler”. Me enseñaron a amar mi patria, a mantenerme de pie cuando estoy ante el izamiento de nuestra bandera; a respetar las leyes de tránsito. Mis padres me llevaban a la iglesia, me inculcaron valores espirituales, aprendí a confiar en Dios y respetar sus mandamientos.

No, mi familia no fue perfecta; pero recibí amor, disciplina y ejemplo. También es cierto que yo no siempre actuaba conforme a lo que mis padres me enseñaron. Pero cuando desobedecía y tomaba decisiones incorrectas, tampoco me quedaba tranquilo… había una voz interior, una advertencia, un freno que me obligaba a no avanzar más por esos caminos diferentes al que me habían inculcado; eso  ayudaba a incomodarme con malas compañías y a mirar de lejos el mal que otros hacían. Lo que recibí de mi familia me guardó de muchos errores. Hoy, siendo padre y pastor, lo entiendo más que antes.

Es evidente y claro: Si fortalecemos a las familias, tendremos una sociedad más fuerte. Si en casa los hijos aprenden respeto y honestidad habrá menos adultos corruptos y abusadores. Si en el hogar, nuestros niños son amados y disciplinados, será menos probable que se unan a pandillas o “huyan” con su pareja adolescente.  Si los padres son dignos de respeto será más fácil a los jóvenes aprender a respetar las leyes. La familia es el “ámbito natural de la educación y cultura”, ¡no lo olvidemos!

Se viene otro “día de la familia”, hagamos algo por ella; tomemos decisiones, formulemos cambios. Que nuestras autoridades “hagan algo” acorde a lo que nuestra constitución vigente declara: “La comunidad y el Estado protegen (…) a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad”. Protección que se extiende a la “unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho…”


Protejamos a la familia de sus enemigos: los antivalores, el orgullo, la deslealtad, la irresponsabilidad;  las familias deben aprender a defenderse de ellas. Que se divulguen buenas prácticas familiares a seguir; que se revalorice el matrimonio y se realce la fidelidad. Volvamos a los buenos consejos de antaño. Valoremos este “instituto natural y fundamental” tal cual la naturaleza lo muestra y tal como Dios la instituyó. Miremos los problemas de nuestra nación desde su raíz y atendamos a las familias; en ellas también está la “raíz de su grandeza”. 

Interpretando los milagros de Jesús

Interpretando los milagros de Jesús


Los evangelios narran la ocasión en la que Jesús dio de comer a cinco mil hombres con solo cinco panes y dos peces… ¿Debemos tomar este relato como algo literal o simbólico? Hay quienes responden que esto debe interpretarse de manera simbólica; otros, de manera literal. Por supuesto cada quien responderá basado en los conceptos que tenga de la vida, de la Biblia y de Dios; incluyendo prejuicios y experiencias. El acercamiento a la verdad de cada quien dependerá de ello.


La verdad es que la Biblia tiene relatos históricos, dichos y hechos que deben tomarse literalmente; y tiene también relatos simbólicos, que así deben entenderse. Un libro como “Hechos de los Apóstoles”, por supuesto debe tomarse tal como fue presentado por su autor: hechos y eventos que ocurrieron. Por otro lado, un libro como “Apocalipsis”, que está lleno de visiones y símbolos no debe interpretarse literalmente. Los lectores de la Biblia, por miles de años, han sido muy conscientes de estas diferencias; y los buenos lectores saben también considerar otros aspectos como la época, la cultura y el trato de Dios con los hombres e Israel (como los mandamientos que fueron escritos en el Antiguo Pacto, que ya no son vigentes en el Nuevo Pacto, el cristianismo).

Esto no debe ser complicado si tomamos en cuenta el contexto y consideramos el propósito original con que el que el libro fue escrito; como El Evangelio de Juan, que al final de su obra dice: “Hizo además Jesús otras muchas señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro. Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre”. Es claro entonces, que los milagros que Juan registró en su obra, eran señales, evidencias reales, concretas, comprobables en su tiempo, que mostraban que Jesús es el Hijo de Dios; y debemos tomarlas como tales. Si se cree o no en ellas, será decisión de cada quien; pero lo que no podemos hacer es ignorar el propósito declarado por su autor, y afirmar, por ejemplo, que los milagros de Jesús eran meras parábolas, con mensajes simbólicos y “ocultos” que debemos interpretar.

Los milagros de Jesús deben leerse literalmente, porque eran señales que acompañaban su ministerio, eran demostraciones de que efectivamente el “reino de los cielo se había acercado” y que Jesús era realmente el Mesías profetizado. Jesús trajo así, un anticipo, una muestra de lo que será la vida futura cuando él establezca – literalmente – su reino eterno con aquellos que deciden seguirle. “El gran milagro” de Jesús fue su propia resurrección, es “la señal” por excelencia. No fue una resurrección espiritual, sino corporal; no es simbólica, sino real; y precisamente así lo atestiguaron sus discípulos, dando incluso sus vidas. El hecho de la resurrección de Cristo es la base del cristianismo.

Los milagros de Jesús son además ilustrativos, tienen enseñanza y revelan verdades espirituales. No es casualidad de que el primer milagro de Jesús haya sido convertir el agua en vino. Esto contrasta con el primer milagro de Moisés de convertir el agua en sangre (la primera plaga sobre Egipto). El milagro por mano de Moisés traía juicio; el de Jesús, alegría y celebración. No en vano su “evangelio” significa “buenas noticias”: Dios ofreciendo perdón gratuito para el que se arrepiente y cree en Jesús.

El milagro de la multiplicación de los panes y peces nos muestra que Jesucristo se interesa en nuestras necesidades, nos demuestra que él puede hacer muchísimo con poco, que en su reino habrá abundancia, y que él puede saciar toda hambre; pero aún más: nos hace reflexionar en la necesidad de saciar nuestro espíritu de la misma manera que buscamos saciar nuestra hambre y sed. Justamente, después de realizar este milagro Jesús dijo: “Trabajad, no por la comida que perece, sino por la comida que a vida eterna permanece… Yo soy el pan de vida; el que a mí viene nunca tendrá hambre; y el que en mí cree, no tendrá sed jamás”.

Los milagros de Jesús son evidencias que demandan una respuesta de fe. ¿Qué decide usted?

Para entender la marcha nacional del 4 de marzo

Para entender la marcha nacional del 4 de marzo


Todo empezó en noviembre del año pasado, cuando por las redes se compartía el material educativo publicado en la página Web del Ministerio de Educación (MINEDU). “Oliver Button es una nena”, era el título de uno de esos cuentos, pero no pertenecía al currículo del 2017 sino a la guía de educación sexual integral para docentes de primaria del año 2014. Otro, titulado “Caperucito Rojo” (cambiando el sexo a todos los personajes) tampoco pertenecía al nuevo currículo, pues este ya era parte de la guía de tutoría para alumnos del sexto grado de primaria en noviembre del 2015. El material contenía ilustraciones de homosexuales presentándose: “Me llamo Javier, mi pareja se llama Francisco y soy arquitecto”. El MINEDU respondió diciendo que las guías ya no estaban vigentes y que no corresponden al nuevo currículo escolar. Las retiraron. Pero las dudas permanecieron: ¿Por qué el ministerio elaboró un material así? Ya que esto no puede atribuirse a un “error” de sus autoridades, ni a un “experimento social”, muchos reaccionaron en contra, viendo en ello la implantación de una nueva manera de entender el sexo y el género del ser humano, muy contrario a lo que la mayoría de padres desearían inculcar a sus hijos.

¿Hay ideología de género en el nuevo currículo escolar? Los padres dicen que sí. El MINEDU siempre responderá que no, porque para ellos no existe tal “ideología”. Lo que sí aceptan es que hay un “enfoque de igualdad de género” desde el año 2004, el cual “reconoce el mismo valor en hombres y mujeres, y busca que, más allá de las diferencias biológicas, ambos tengan acceso a los mismos derechos, deberes y oportunidades”. El problema con una repuesta de este tipo es que la mayoría de la población entiende “hombres y mujeres” por su sexo biológico y nada más. De ahí que al preguntarles si están de acuerdo con que se promueva el enfoque de igualdad de género  (explicándoles que se trata de igualdad para niños y niñas), el 94% de los encuestados diga que sí, desconociendo que “igualdad de género” ya no se restringe a eso. En esta brecha de lo que se lee y lo que realmente dice, yerran muchos profesionales y comunicadores. Si bien, años atrás, el enfoque de género “clásico” no entraba en los temas de orientación sexual e identidad de género; “ha sido recién en los últimos años que dichos conceptos se han incorporado porque los temas de orientación sexual e identidad de género se han convertido en temas públicos y visibles, y era necesario abordarlos”*, tal como lo aclara el Centro de Investigación de la Universidad Cayetano Heredia. De hecho, el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) está apoyando otra marcha por la “igualdad de género” para el 8 de marzo con el lema: “Sin discriminaciones ni retrocesos”. (Si ud. todavía no entiende las diferencias e implicancias de estos conceptos, le invito a leer mi columna dela semana pasada).

¿Promueve el currículo nacional alguna orientación sexual? El MINEDU responde que no, y afirma que promueve el respeto a lo diferente. Claro, pero lo “diferente” incluye las diversas orientaciones sexuales e identidades de género; y ya sabemos que para promover dicho respeto usarán materiales como los cuentos e ilustraciones mencionados. No le dirán a cada niño qué orientación sexual seguir, pero sí le dirán que todos esos comportamientos son opciones naturales, buenas y aceptables. Fiestas de género en la escuela, “niños de género femenino” que pueden vestirse con uniforme de niñas o usar el baño de las niñas; prácticas “inimaginables” en nuestro “retrógrado” Perú, pero ya aplicadas en las escuelas de los países “avanzados”. Es por esto que los padres piden: “Con mis hijos no te metas”.

¿Están estos padres en contra de la igualdad, el respeto y la no discriminación? Por supuesto que no. Pero piden que se enseñe apelando a la condición de ser humano, que basta y sobre para tratar con dignidad a todos, como la Constitución demanda. ¿Están estos padres en contra de la educación sexual? Tampoco. Pero que se restringa a ello. No es papel del Estado “construir la identidad sexual y de género” de los escolares, o incentivar que vivan su sexualidad “de manera plena”, tal como lo manda el currículo. El consejo, la orientación y la formación, son y debe seguir siendo papel principal de los padres.

Con la marcha del 4 de marzo los padres solicitan al gobierno que cambie en el currículo educativo lo siguiente: Donde dice “identidad de género”, debe decir simplemente “identidad (biológica)”. Donde dice “igualdad de género”, debe decir “igualdad de oportunidades”. Donde dice “construye su identidad”, debe decir “reconoce su identidad” o “reafirma su identidad”. Donde dice “vive su sexualidad de manera plena y responsable”, debe decir “comprende su sexualidad de acuerdo a su etapa de desarrollo”. Yo me uno a esta petición de millones de peruanos, esperando en Dios que el gobierno sea sensato, oiga, entienda y proceda. 

Sexo y género”: ya no es tan fácil

Sexo y género”: ya no es tan fácil


Aunque en muchos lugares se usan estas dos palabras como sinónimos y – por ejemplo – se asume que hablar de igualdad de género es hablar de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, en realidad, ya no es así de simple. Los conceptos alrededor de estos dos términos se han complicado y ampliado hasta límites impensables, siendo necesario “ponernos al día”. Aquí un resumen:*


“Sexo”, entendido como sexo biológico (porque hoy también se habla de sexo psicológico y sexo sociológico), es la clasificación de las personas como masculinas o femeninas en el momento del nacimiento, basada en características corporales biológicas (cromosomas, hormonas, órganos, etc.)

“Género” enfatiza la distinción social y cultural entre los sexos, en oposición a la distinción biológica; roles socialmente construidos, los comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. Puede llegar al extremo de afirmar, por ejemplo, que si a la mayoría de los niños les gusta el juego brusco y a la mayoría de niñas les gusta jugar con muñecas, es simplemente por la imposición de los padres y su entorno. Se propone que  las diferencias de género son «socialmente impuestas» y son «los resultados opresivos de las intervenciones sociales que dictan cómo una mujer y un hombre deben comportarse».

De lo dicho, surge otro concepto: “identidad de género”, que refleja el sentido profundo, interno e individual, que puede o no corresponder con la fisiología de la persona o su sexo al nacer. Es esa «sensación interna, personal, acerca de si se es un hombre o una mujer». Puede implicar, si así lo decide, la modificación de su apariencia o función física por medios quirúrgicos u otros; como a cualquier otra expresión de género que incluyen su vestimenta, el habla y los gestos.

Esto, que en algunos países ya está legislado (en el Perú recién empieza) otorga tales derechos, que si un niño de 6 años se siente niña, bien pueden sus padres solicitar a las autoridades el cambio de su nombre por el de una niña y vestirla como tal, e incluso darle un tratamiento “médico”. En el Reino Unido hubo mil niños a los que se les hizo un tratamiento transgénero sólo en el 2015. Y en Europa, la “concientización” infantil que se busca es tal, que en nombre de la “no discriminación” se hizo una campaña publicitaria en varias ciudades españolas afirmando: “Hay niñas con pene y niños con vulva”.

La “orientación sexual” es otro cantar. Se define como la atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera, que va desde la heterosexualidad hasta la homosexualidad e incluye diversas formas de bisexualidad. (Si entendía que lo “normal” era que el hombre se sintiera atraído por una mujer y viceversa, ya no. Ahora lo “normal” es  la diversidad).

LGTBI: Son las siglas para referirse a personas lesbianas (L), gays (G), transgénero (T), bisexuales (B), e intersexuales (I). Antes se usaba solo tres letras: LGB, pero con el pasar de los años se fueron añadiendo más, hasta que algunos proponen las siglas: LGTBQIAP incluyendo así a los queer (Q), asexuales (A) y pansexuales (P). Otros, evitando  más complicaciones proponen simplemente: LGTB+

Porque si de identidades y orientaciones hablamos, la lista puede ser de treinta o más (en algunos países, Facebook ofrece más de cincuenta opciones). Hay andróginos, dos-espíritus, agéneros, o de género fluido. Esta última muy sonada a fines del 2016 debido a que un actor de sexo hombre y con identidad de género fluido, fue aceptado para postular a una de las cinco nominaciones al Oscar para mejor actor y mejor actriz ¡a la vez! Aunque no alcanzó ser parte de los nominados(as), el caso es considerado un gran avance para la comunidad LGTB+. Para el resto de los mortales, una muestra más de las confusiones que produce la aceptación de esta ideología.

El debate está abierto (y esperamos que ninguna ley lo impida), pero quien opine, que lo haga conociendo por lo menos estos términos – y sus implicancias – para que lo haga con propiedad; tomando en cuenta también que la aplicación de estos conceptos propios de la “ideología de género” están siendo cuestionados seriamente por numerosas investigaciones y opiniones científicas, y no sólo es un asunto de “fanáticos religiosos conservadores”. Sería un grave error que se impongan en nuestro país por más acuerdos mundiales que existan. Cierto, no es fácil. Que Dios de sabiduría a nuestro pueblo y a nuestros gobernantes.

Evangelistas en contra de la nueva educación

“Evangelistas en contra de la nueva educación”


“Evangelistas arman protesta contra nueva educación.” “Increíble, fanatismo llega a San Martín y pretende imponerse”. Este fue el titular que se publicó en primera página en este diario el jueves 22 del pasado diciembre. El corresponsal Franclin Laván redactó una nota de manera informativa y objetiva, que la portada no refleja. Merece varias aclaraciones. No lo hice antes por mis ocupaciones, pero hoy me tomo unos minutos para corregirlo, confiando como siempre en la buena disposición de este influyente diario para dar a conocer todas las voces, como la de este colaborador.


La protesta a la que alude, es el plantón que se realizó el 21 de diciembre frente al ministerio de educación en Lima, al cual asistieron unas 15 mil personas. De manera simultánea se dio en varios departamentos del país siendo algunos de ellos: Arequipa, La Libertad, Loreto y San Martín.

Empecemos aclarando el propósito del plantón. No es una protesta contra la “nueva educación” en su totalidad, sino contra una parte de ella, específicamente, en contra de la imposición de la ideología de género que ésta “nueva educación” contiene. Tampoco es un fanatismo que pretende “imponerse”, puesto que en un país de libre expresión todos pueden usar su derecho para expresar sus opiniones de manera personal o grupal. El año pasado vimos una marcha en contra de la candidata Fujimori y otra a favor del entonces ministro Saavedra, y creo que nadie entendió que dichas marchas pretendían “imponer” al resto su opinión. Buscaban hacerse oír, hacer sentir su propuesta, sea protestando o apoyando. Sucede lo mismo con los plantones y marchas en contra de la política educativa del gobierno respecto a la implantación de la ideología de género… la cual sí es una imposición.

Aclaremos también lo de “fanatismo”, un calificativo innecesario y hasta despectivo, como si las personas que protestaron fueran llevadas por un apasionamiento desmedido dejando a un lado la  razón para defender meras creencias religiosas. Esta visión es incorrecta. Si bien son muchos los evangélicos (y de diferentes denominaciones) que se han organizado para “armar” estas marchas y plantones, no son los únicos que participan en ellas; participaron también diversas personas, padres, autoridades, legisladores, católicos y no religiosos; porque es una convocatoria general, que busca hacer sentir una voz diferente, la que todavía no encuentra mayor cabida en los medios masivos de comunicación. Es una protesta de parte de un gran sector de la población que considera inapropiado y errado, que se incluya la ideología de género en los programas curriculares de educación inicial, primaria y secundaria. Y bueno, esta posición también debe ser respetada.

Y valga la aclaración: Quienes estamos en contra de la ideología de género (me incluyo), no fomentamos la discriminación ni la desigualdad. Sí, estamos a favor de que a nuestros hijos se les enseñe a respetar y a tratar a todo ser humano por igual, bastando su condición de tal. En lo que no estamos de acuerdo es que para lograr esto, se precise incluir terminología y enseñanza propia de la ideología de género, porque sostenemos que será perjudicial para la formación de nuestros hijos y para el futuro de nuestra sociedad. ¿Las razones?, muchas, y no se basan en un fanatismo religioso como algunos también creen; son argumentos que deberían ser escuchados en serio, y que espero poder explicar en posteriores publicaciones.

Finalmente, si los padres (sean evangélicos o no) están en desacuerdo con una parte de esta “nueva educación”, y lo expresan diciendo: #ConMisHijosNoTeMetas es porque la misma constitución les ampara y demanda: 
“El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el DEBER DE EDUCAR a sus hijos y el DERECHO de escoger los centros de educación y de PARTICIPAR en el proceso educativo”. 

Cuidado con lo que entendemos. Cuidado con la información que manejamos.

Cinco declaraciones del cristianismo reformado

Cinco declaraciones del cristianismo reformado




Hablar del cristianismo es hablar de Cristo y sus millones de seguidores. Hasta el siglo XV, los cristianos se agrupaban bajo dos corrientes principales, dos “poderes”: la iglesia católica romana y la ortodoxa griega. Éstas se separaron (finalmente) en el año 1054 cuando el Papa de Roma y el Patriarca de Constantinopla se excomulgaron mutuamente.

A partir del siglo XVI surgió una corriente más: los llamados protestantes. Con la reforma iniciada por Lutero en 1517, diversos clérigos católicos y teólogos buscaron corregir las enseñanzas y prácticas religiosas basándose en la Biblia y no en la tradición ni el magisterio, que tantos errores habían sumado a los largo de los siglos. Es así, que se fueron estableciendo cinco puntos teológicos, cinco declaraciones fundamentales conocidos del latín como “Las cinco Solas”.



“Sola scriptura”: Sólo por medio de la Escritura. La revelación escrita de la Palabra de Dios es la máxima y única autoridad. Ella contiene las profecías judías que anunciaron la llegada del Salvador, y las enseñanzas de los apóstoles que vieron y oyeron a Jesús. La revelación dada no puede ser contradicha, cambiada o añadida. Como el mismo apóstol escribió: “Mas si aun nosotros, o un ángel del cielo, os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema” (Gá.1:8). No hay ningún hombre, pastor, papa o concilio; ninguna tradición, milagro, profecía o visión que tenga autoridad superior a ella. La Biblia es nuestra única regla de fe y conducta.

“Sola gratia”: Sólo por gracia. El perdón y la salvación son un don de Dios, no lo merecemos ni podemos ganarlos. Somos pecadores, condenados y nuestras “mejores obras” jamás alcanzarían para habitar en comunión con la santidad de Dios. En la carta a los Efesios leemos: “Por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe” (Ef.2:8,9).

“Sola fide”: Dios salva sólo por la fe. La carta a los Romanos declara que “el justo por la fe vivirá” (Ro.1:17) y fue precisamente el descubrimiento de esta verdad lo que dio inicio a la reforma. La salvación se recibe por creerle a Dios, por volver a él confiando en su palabra, su amor y perdón; no  por penitencias, ni obras piadosas, tampoco por pertenecer a determinada iglesia. Por supuesto, esta fe debe ser personal y genuina; implica un sincero arrepentimiento y un deseo de vivir con Dios haciendo lo que a él le agrada. Las obras son consecuencia natural de una verdadera fe.

“Solus Christus”: Sólo por medio de Cristo. “Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre” (1Tim.2:5). El Hijo de Dios vivió la única vida perfecta sobre la tierra, pero murió llevando todos nuestros pecados, sufrió nuestros dolores y resucitó para nuestra justificación. Él es La Puerta, La Vid y El Pan. Él es “el camino, la verdad y la vida”, nadie puede ir al Padre si no es por medio de él. No necesitamos intermediarios. No nos salva una iglesia, ni un pastor, ni una indulgencia o perdón otorgado por hombres. Dios nos perdona en Cristo.

“Soli Deo gloria”: Sólo a Dios es la gloria. Él es nuestro creador y sustentador; él es quien provee nuestra salvación; por lo tanto sólo él merece nuestra adoración, amor supremo, servicio, sumisión y lealtad. Sólo a él pertenecen nuestras vidas;  vivimos por él y para él; y nuestro propósito en la vida es glorificarle y darle a conocer.

Cinco verdades bíblicas que reformaron el cristianismo. Cinco verdades que hoy siguen transformando vidas. Cinco verdades al alcance de todos. “Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas. A él sea la gloria por los siglos. Amén.” (Ro.11:36)


viernes, 27 de octubre de 2017

¿COMO SER UNA PERSONA SABIA SEGÚN LA BIBLIA?

¿COMO SER UNA PERSONA SABIA SEGÚN LA BIBLIA?



¿Que es la sabiduría?
La sabiduría bíblica es obedecer a Dios en todos los aspectos de nuestra vida. Es poner en práctica cada principio bíblico.
Su propósito es enseñarles a vivir una vida disciplinada y exitosa, y ayudarles a hacer lo que es correcto, justo e imparcial. (Proverbios 1:3 NTV)
El propósito de la sabiduría es hacernos excelentes delante de Dios y de las personas.
Existen 2 tipos de Sabiduría:
1) La que proviene de Dios
2) La diabólica y terrenal
Errores comunes de la sabiduría:
1. No se adquiere con la experiencia
2. No se adquiere con la edad
3. No se adquiere con conocimiento
La Sabiduría de proviene de tú relación con Dios, al pedírsela en oración y al poner en práctica sus principios.
Los resultados de tener una vida sabia son:
1. Madurez espiritual
2. Disciplina
3. Inteligencia
4. Diligencia
5. Discernimiento del mal
El temor del Señor es la base del verdadero conocimiento, pero los necios desprecian la sabiduría y la disciplina. (Proverbios 1:7 NTV)
¿Quieres ser una persona sabia? Deja que la sabiduría de Dios, mediante su Palabra, llene tu corazón todos los días en cada decisión que tomas.
El que quiera ser sabio que empiece por obedecer a Dios. 

DISFRUTO TANTO SER TU HIJO.

DISFRUTO TANTO SER TU HIJO.


“Missy fue la siguiente en preguntar… ¿Entonces por qué él es tan malo? – ¿Qué quieres decir, Missy? (dijo Mack, su padre) – Bueno, el Gran Espíritu hace que la princesa salte del risco y que Jesús muera en una cruz. Para mí, eso es ser muy malo.
Mack se quedó atónito. A sus seis y medio años de edad, Missy hacía preguntas con las que los sabios habían lidiado durante siglos. – Mi amor, Jesús no creyó que su papá fuera malo. Pensaba que su papi estaba lleno de amor y que lo quería mucho. Su papá no lo obligó a morir. Jesús decidió morir, porque su papá te aman a ti, me aman a mí y aman a todo el mundo.” (Paul Young, WM. La Cabaña. Pág. 35-36)
La mayoría de países latinoamericanos celebran el día del padre. Y dicha celebración se vuelve especial, pero no es lo mismo para todos. Ese día trae consigo diversas emociones tan perturbadoras como refrescantes para el alma.
Las fracturas causadas en las relaciones entre padres e hijos, han caminado con la humanidad durante mucho tiempo. En búsqueda de respuestas, de abrazos y atención; muchos se han perdido sin hallar el descanso oportuno.
Ese fue mi caso. Cansado y cubierto de dolor transité por años, cuestionando al cielo por qué no pude tener al padre que siempre soñé. Sinceramente lo idealicé. Respiraba desesperadamente por los poros de mi alma, la necesidad de recibir el cálido afecto paterno que todo hijo anhela. Por más esfuerzos que hiciera, todo resultaba en vano.
Hasta que entendí… que todo tiene un propósito y que todo obra para bien.
Es muy probable que tú, quien lees estas palabras te identifiques al respecto. Y sabemos que no es fácil vivir con un vacío que difícilmente se lo contarías a cualquiera. Es de valientes admitir que papá no estuvo cerca, o que aún teniéndolo próximo a ti, parecía que lo no fuese. Pero una tarea más digna de valientes es PERDONAR. Rendirte a la dirección correcta y confiable, a la verdadera fuente de la paternidad.
“Ahora pues, Jehová, tú eres nuestro padre; nosotros barro, y tú el que nos formaste; así que obra de tus manos somos todos nosotros.”
Isaías 64:8
Todos los padres son imperfectos y en su labor, pudieron fallar o aún lo pueden seguir haciendo. Así como nosotros, ellos también requieren sanidad. Sin embargo, debes recordar que hay Alguien que es capaz de todo, menos fallarte. “…por poderoso que sea, el primer aspecto de Dios nunca es el de Amo absoluto o el Omnipotente. Es el del Dios que se pone a nuestro nivel humano y se limita.”
Por si no lo sabías o lo habías olvidado, Dios es ese alguien que te ama y siempre ha estado ahí. Reducir tu dolor a través de su tierno amor, es su objetivo. El quiere crecer en ti y darte su vida, en abundancia.
“Como el padre se compadece de los hijos, se compadece Jehová de los que le temen. Porque él conoce nuestra condición; se acuerda de que somos polvo.”
Salmos 103: 13-14
Entendí, que Dios es un verdadero Padre, un Buen Padre. Que me ha perdonado y brindado la oportunidad de ver a través de los lentes correctos, los del amor. Que no es justo ni sano, vivir arrastrando el dolor, el resentimiento o la rabia en contra de un papá que también necesita del perdón del Padre Celestial.
Dios no es malo, como quizá lo pensamos creer. Tiene planes de bien para tu vida. Por eso, pídele a Dios que sea tu padre, cada día. Lo digo en serio. Al despertarte por la mañana, al ir en auto a tu trabajo, al enfrentarte a lo nuevo di: “Padre, necesito que me ayudes hoy; te pido que seas mi papá”. Empieza a practicarlo; luego recuerda pedirlo cuando te des cuenta que no lo has hecho en algún tiempo.
Si tu padre te abandonó, perdónalo. Si él partió a la eternidad, quiero decirte que no quedaste huérfano. Dios es el Padre que está dispuesto a abrazarte y caminar junto a ti. A medida de que lo hagas, te darás cuenta que Él es el mejor de los todos padres y le entonces le dirás: “DISFRUTO TANTO SER TU HIJO(A).”
Dios te siga bendiciendo querido(a) amigo(a).

¿LOS BUENOS VAN AL CIELO?

¿LOS BUENOS VAN AL CIELO?


A todos desde pequeños se nos enseña a “ser buenos” ya sea para obtener un premio por buena conducta o simplemente para evitar un castigo, pero te has puesto a pensar, ¿Qué es ser bueno?
Calificamos a una persona como “buena” cuando vemos en ellas virtudes y acciones correctas, y a una persona como “mala” cuando realiza acciones que perjudica a quienes están a su alrededor.
Existen personas que tienen un estilo de vida admirable! Ayudan al prójimo, son voluntarios en servicios sociales, son correctos e íntegros en su andar, son personas buenas! pero ¿es eso suficiente para ir al Cielo?
veamos que dice Dios:
 “por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios” Romanos 3:23 RV60
La palabra “TODOS”  nos incluye a los buenos y a los malos! El pecado lastimosamente es parte de nuestra naturaleza humana. Mentir, robar, codiciar, engañar, son algunos pecados que hemos aceptado y practicado con naturalidad en nuestra vida! por lo tanto, no basta con ser bueno para ir al Cielo!
Si, sabemos que Dios es amor y nos ama a todos por igual, pero Dios aborrece el pecado, va contra la naturaleza Santa, Perfecta y Justa de Dios. por eso ningún pecador puede ir al cielo!
Entonces ¿Puede alguien ir al Cielo? 
“Porque la paga del pecado es muerte, mas la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro” Romanos 6:23 RV60
El pecado tiene un precio y ese es la muerte (una eternidad alejados de Dios) pero hay salvación y esa está en JESUCRISTO!
Ninguno de nosotros es capaz de vivir libre del pecado, así que, Dios mandó a Jesús  para que Él cumpliera toda la Ley y viviera como es correcto. Jesús vivió sin pecado alguno y murió por la paga de nuestros pecados (pasados presentes y futuros) si vos crees esto y aceptas la salvación que te brinda Jesucristo, sos Perdonado y Dios te da la calidad de Hijo! Él ya no ve tu pecado, Él ve la santidad de Cristo!. podes ir al Cielo y disfrutar de una eternidad junto a Dios!
¿De nada sirve ser bueno?
“La vida de los buenos es luz que llena de alegría; la vida de los malvados es una lámpara apagada”   Proverbios 13:9 TLA
Claro que debemos ser buenos, pero con la motivación correcta!, Ya no busques ser bueno para ir al cielo, porque eso no depende de tu conducta, si no de tu decisión de aceptar o no a Jesucristo. Sé bueno para reflejar el amor de Cristo y predicar el mensaje de salvación!
“Traigan a todo el que me reconoce como su Dios, porque yo los he creado para mi gloria. Fui yo quien los formé”» Isaías 43:7 NTV
No depende de tu conducta ir al cielo o no, Dios ya lo hizo todo, lo único que debes hacer es aceptar a Jesús como tu único y suficiente salvador! Tu estilo de vida debe ser bueno para DARLE GLORIA A DIOS, no para ir al cielo!

Declaran el 31 de octubre como Día de las Iglesias Evangélicas en Perú

Declaran el 31 de octubre como Día de las Iglesias Evangélicas en Perú



PERÚ.- El Congreso de la República peruano aprobó declarar el 31 de octubre como Día Nacional de las Iglesias Cristianas Evangélicas del Perú. La votación se realizó a pedido de la Comisión de Cultura, que recordó existen alrededor de 3 millones de evangélicos en el país.


El pedido extraordinario fue planteado por la Comisión de Cultura, por medio de la presidenta María Cristina Melgarejo Paucar. Sostuvo que el proyecto plantea conmemorar el inicio de la reforma protestante.



"Obedece a una necesidad por la densidad poblacional que representan a más o menos 3 millones", dijo la parlamentaria. Durante el debate, congresistas como Indira Huilca y Marisa Glave recordaron que el Estado peruano es laico y el proyecto merece mayor debate.



Por otro lado, el congresista Héctor Becerril rechazó la oposición a este proyecto. "Están en todo su derecho en crear su día del agnóstico o del ateo. Hagan su proyecto de ley", dijo el parlamentario fujimorista.



Finalmente, esta fecha fue aprobada por el Congreso de la República con 60 votos a favor, siete en contra y cinco abstenciones.





Ateo se convierte a Cristo y evangeliza a más de 10 mil jóvenes

Ateo se convierte a Cristo y evangeliza a más de 10 mil jóvenes



EE.UU.- Desde muy niño creció en un hogar con padres separados, sumergido en la depresión y la soledad negó la existencia de Dios hasta que un encuentro con el señor Jesucristo, a los 18 años, convirtió a Brian en un ferviente predicador de la Palabra en EE.UU.


A los 10 años, Brian Barcelona atravesó un momento difícil en la vida de cualquier niño: sus padres iniciaron los trámites de divorcio. Lo que provocó que Brian pase algunas temporadas con su madre, y otras con su padre.



Brian se convirtió en un amargado de la sociedad. Con la depresión y la soledad en su interior, odió a Dios a los 15 años convirtiéndose en ateo.



“Dios no podía ser real por las situaciones que me atravesaron desde la infancia. Yo estaba fuera de la presencia de Dios.”, detalla Brian.



Aunque, su corazón se encontraba lejos de la gracia del Todopoderoso, la abuela materna no dejaba a de orar por él. Cada mañana, tarde y noche doblaba sus rodillas para que Dios pueda hacer una obra en la vida de su nieto y sacarlo de las tinieblas que estaba viviendo.



Ante la insistencia de su abuela para que asista a la iglesia, Brian aceptó ir con sus amigos al templo sin saber que ese día, tendría un encuentro real con su Salvador.



“Entré al templo sin sentir nada. En el transcurrir del servicio algo en mí estaba pasando, sentía algo sobrenatural en mi vida, los espíritus de amargura, depresión, suicidio, resentimiento se fueron de mí. Caí rendido a los pies de Dios y el poder de ser libre de todo lo malo que estaba haciendo.”, reveló Brian.



Desde aquel día, Brian ha ejerció el Evangelio permanente en las escuelas, predicando a cerca de 10 mil jóvenes sobre su conversión y encuentro con Dios. Como también, las experiencias que tuvo durante todo el servicio ministerial que realiza.



“Los ayunos y las constantes oraciones de mi abuela me permitieron conocer a Jesús. Gracias a ello estoy predicando a cientos de jóvenes y hablando de un Dios que cambia, transforma y liberta al más vil pecador. Si lo hizo conmigo, que no creía para nada en Él, también lo puede hacer con ustedes.”, finaliza Brian.



Crecen grupos de estudio de la Biblia en escuelas

Crecen grupos de estudio de la Biblia en escuelas y clubes satánicos cierran


EE.UU.- Grupos de estudios de la Biblia están creciendo en las escuelas de Estados Unidos, y cada vez más niños se inscriben en ellas, mientras que los "clubes satánicos" se están cerrando por falta de integrantes.

El ministerio encargado de instalar los grupos de estudio de la Biblia, Good News Club, patrocinado por Child Evangelism Fellowship (Compañía de Evangelismo Infantil), tienen el objetivo de incrementar el número de clubes en las escuelas del país.

"Nuestra meta es inaugurar cerca de 4.500 clubes en escuelas públicas en todo el país", dijo Rachel Hamel, gerente de Comunicaciones Corporativas de Child Evangelism Fellowship, a CBN News.

Más de 180 mil niños se inscribirán en los clubes, que incluyen enseñanzas de historias bíblicas, música y juegos. El aumento se produce al mismo tiempo que un club satánico cerró recientemente en la escuela "Point Defiance", en Tacoma, Washington.

El Templo Satánico de Seattle, que había propuesto la instalación del club en las escuelas en diciembre, para oponerse al ministerio, habría cerrado el grupo tras recibir la inscripción de un solo miembro.

Más de 87.000 padres, indignados con la instalación de clubes satánicos, firmaron un documento pidiendo a las autoridades de la escuela que no permitieran la instalación de los clubes satánicos.

Rachel Hamel dijo que las recientes noticias sobre estos clubes satánicos sorprendentemente beneficiaron la imagen del ministerio de estudios bíblicos en las escuelas.

"El hecho que ellos buscaran las mismas escuelas en las que nosotros buscábamos miembros, no nos afectó negativamente. Al contrario, tuvo un efecto positivo para nosotros, porque la prensa terminó ayudándonos", afirmó.

Los clubes de la Biblia está dirigido a los alumnos de cada escuela y la inscripción es voluntaria. Se hace una presentación clara del Evangelio a los niños, especialmente a los que no frecuentan la iglesia.